top of page

AGENDA

blog

C/Mallorca. 4. 28012. Madrid. 915264426

El coworking, la más positiva consecuencia de la crisis

A finales de la primera década del milenio estalló la archiconocida crisis económica en España, que aún continúa, aunque Wikipedia la dé por zanjada hace cuatro años. Motivo de esta crisis, sucedieron diversas consecuencias: cambios de gobiernos, manifestaciones, movimientos sociales en la calle, nacimiento de nuevos actores políticos, aumento de las depresiones y suicidios en España, vulneración de derechos humanos, desahucios y un largo etcétera que podría atragantarnos la comida anterior.


A pesar de todo ello, esta terrible situación intentó ser superada por una ola de valores en los que destacaba la originalidad y hermandad. La economía estaba a hostias con los negocios, se agujereaban los bolsillos y flaqueaban las fuerzas, pero las cabezas se pusieron a trabajar para superar las barreras de esta economía en decadencia. La creatividad e ideas comenzaron a florecer. Nuevos puestos y formas de trabajo estaban ya en el vientre de la sociedad.

Meses después del coito entre el desempleo y la necesidad de la gente de sumergir, vieron la luz los primeros coworking en España. No obstante, los coworking ya habían aparecido anteriormente en 1995 en Berlín y cuatro años después fue cuando el término comenzó a ganar fuerza y sentido. Esta nueva propuesta laboral pasaba por compartir espacio de diferentes autónomos, freelances y otras empresas que, por falta de recursos, decidían asentar distintas propuestas en unos mismos metros cuadrados. Al final, esta idea, que en un principio podría asentarse en España como de necesidad por falta de recursos, se convirtió en una alternativa a la empresa tradicional, dónde se compartían espacios, ideas y proyectos.


La crisis condujo a un crecimiento de los valores sociales, dónde el verbo compartir entró más en juego que nunca en el tablero. Estos espacios se convirtieron en el lugar idóneo para dar rienda suelta a la creatividad, al nacimiento de proyectos y a la cooperación entre diversas ideas que querían apostar por una nueva forma de llevar a cabo sus actividades laborales.


En España fueron creciendo paulatinamente hasta ascender en la actualidad a la tercera potencia mundial en el ámbito del coworking, solo por detrás de EEUU y Alemania, con casi mil espacios. La mitad de estos centros se encuentran en Barcelona y Madrid.

El coworking en los últimos años ha tenido la necesidad de reinventarse y ha recurrido a unos de sus ases (la creatividad) para diferenciar sus espacios del resto. Es el caso de LANAU, que, junto a sus asequibles tarifas, agranda la visión del coworking hacia el cotrueque. Éste es un nuevo método de trabajo dónde se produce un intercambio laboral a cambio de una colaboración de tareas y funciones del centro.


Toda esto lleva a una globalización de ideas y actividades, dónde todo es compartido y dónde se ven al resto de negocios como aliados en lugar de contrincantes. El trabajo en coworking, sin duda, es una de las más positivas consecuencias que la crisis económica dejó a su paso debido, entre otros motivos, a la promulgación de ideas tan éticas como la creatividad, la convivencia y el compartimento.

#LANAU #espaciocreativo #MadridLavapiés #coworking #crisis #Espaciocreativo

Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Recent Posts
Search By Tags
No tags yet.

LANAU

espacio

creativo

Espacio creativo

para la formación inclusiva,

emprendimiento, inserción laboral,

y gestión de proyectos culturales con perspectiva de género y diversidades

info@lanauespaciocreativo.com

 692 686 725

  • Facebook - Círculo Negro
  • Twitter - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo
  • LinkedIn - Círculo Negro
  • YouTube - Círculo Negro
bottom of page